Grupo de trabajo III

El SIRGAS-GTIII (Datum vertical) fue establecido durante la Asamblea General de la IAG llevada a cabo en Río de Janeiro en 1997. Sus principales objetivos son definir un sistema de referencia vertical unificado para SIRGAS, establecer el marco de referencia correspondiente y transformar los sistemas clásicos de alturas existentes al sistema moderno. Una de las actividades fundamentales del SIRGAS-GTIII es la elaboración del diagnóstico de los datum verticales existentes, cuyas conclusiones pueden resumirse en:

  1. El nivel de referencia de los datum verticales americanos corresponde con el nivel medio del mar registrado en diferentes mareógrafos, durante diferentes períodos de tiempo, es decir, dicho niveles varían en función de la posición geográfica y están asociados a diferentes épocas de referencia,
  2. Las redes verticales han sido extendidas en los diferentes países mediante nivelación geométrica de alta precisión, pero en general, los desniveles medidos no han sido corregidos por los efectos del campo de gravedad,
  3. Estos sistemas no tienen en cuenta la variación de las alturas y del nivel de referencia con respecto al tiempo, es decir son estáticos, y por todo esto,
  4. Los sistemas de alturas existentes en las Américas presentan discrepancias considerables entre países vecinos, no permiten el intercambio consistente de información geográfica y no están en capacidad de ser la referencia para la determinación de alturas a partir de técnicas GNSS en combinación con modelos geoidales de alta resolución.

La definición del nuevo sistema de referencia vertical para SIRGAS es idéntica a la definición del Sistema de Referencia Internacional de Alturas (IHRS: International Height Reference System) descrita en la Resolución No. 1, 2015, de la Asociación Internacional de Geodesia (IAG). La realización del nuevo sistema de referencia vertical para SIRGAS debe ser una densificación regional del Marco de Referencia Internacional de Alturas (IHRF: International Height Reference Frame). Dos componentes son consideradas: una geométrica y una física. La componente geométrica corresponde a alturas elipsoidales referidas al datum SIRGAS, mientras que la componente física está dada en cantidades potenciales (W0 como nivel de referencia y números o cotas geopotenciales como coordenada vertical primaria). La realización de este sistema de referencia debe

  1. Referirse al nivel de referencia convencional W0 adoptado en la Resolución No. 1, 2015, de la IAG,
  2. Basarse en alturas físicas propiamente dichas (es decir, derivadas de nivelación geométrica en combinación con reducciones gravimétricas o del modelado de alta resolución del campo de gravedad terrestre), y
  3. Estar asociada a una época específica de referencia, i. e. debe considerar el cambio de las alturas y de su nivel de referencia con respecto al tiempo. Consecuentemente, la superficie de referencia correspondiente (geoide para alturas ortométricas o cuasigeoide paras alturas normales) debe determinarse de manera unificada en todo el continente.

Miembros del SIRGAS-GTIII

  • Gabriel do Nascimento Guimarães (gabriel@ufu.br), presidente, UFU, Brasil
  • Ayelen Pereira (apereira@fceia.unr.edu.ar), coordinadora modelos geopotenciales, UNR, Argentina
  • Ezequiel Antokoletz (ezequiel.antokoletz@bkg.bund.de), coordinador de redes gravimétricas,  BKG, Alemania
  • Ana Cristina O. C. de Matos (acocmatos@gmail.com), coordinadora modelos geoidales, CENEGEO, Brasil
  • José Luis Carrión Sánchez (josecarrionsa@gmail.com), coordinador de redes gravimétricas, IGM, Ecuador
  • Agustín Gómez (agusgomez@fcaglp.unlp.edu.ar), UNLP, Argentina
  • Juan Francisco Moirano (jmoirano@fcaglp.unlp.edu.ar), UNLP, Argentina
  • Claudia Tocho (ctocho@yahoo.com.ar), UNLP, Argentina
  • Andrea Galudht Santacruz Jaramillo (andrea.jaramillo@eng.uerj.br), UERJ, Brasil
  • Regiane Dalazoana (regiane@ufpr.br), UFPR, Brasil
  • Tiago Lima Rodrigues (tiagorodrigues@ufpr.br), UFPR, Brasil
  • Denizar Blitzkow (dblitzko@usp.br), USP/CENEGEO, Brasil
  • Roberto Teixeira Luz (roberto.luz@ibge.gov.br), IBGE, Brasil
  • Jianliang Huang,(jianliang.huang@canada.ca) NRCan, Canadá
  • Jose Tarrío (jose.tarrio@usach.cl), USACH, Chile
  • Sergio Rozas Bornes (sirgas@igm.cl), IGM, Chile
  • María Marta Mora Rivas (mmorar@rnp.go.cr), IGN, Costa Rica
  • Álvaro Álvarez Calderón (aalvarez.igncr@gmail.com), IGN, Costa Rica
  • Mauricio Varela Sanchez (mauricio.varelasanchez@ucr.ac.cr), UCR, Costa Rica
  • Leidy Johanna Moisés Sepúlveda (leidydumoises@hotmail.com), IGAC, Colombia
  • Siervo William León Callejas (swleon@igac.gov.co), IGAC, Colombia
  • Ana Isela Vidal Vega (anavidal@uas.edu.mx), UAS, México
  • Alfredo Esparza-Ramírez ( aesparza@cenam.mx ), CENAM, México
  • Fredy Cristóbal Flores Estrella (fredy.flores@geograficomilitar.gob.ec), IGM, Ecuador
  • Xiaopeng Li (xiaopeng.li@noaa.gov), NOAA, Estados Unidos
  • Javier A. Cornejo (jcornejo@anati.gob.pa), IGN, Panamá
  • Rogger Montoya Morray (rmontoyaign02@gmail.com), IGN, Peru
  • Saulimar Rodriguez Montilla (s.rodriguez@ign.gob.do), IGN-JJHM, Republica Dominicana
  • Walter Subiza (walter.subiza.pina@igm.gub.uy), IGM, Uruguay
  • Nilbeny Cano Finil (nilbecf20@gmail.com), IGVSB, Venezuela
  • Melvin Hoyer (melvinhoyer@gmail.com), LUZ, Venezuela
  • Napoleón Hernandez (josenapoleonhernandez@gmail.com), IGVSB, Venezuela
  • Salomão Soares (salomao.soares @ ibge.gov.br), IBGE, Brasil
  • Nilton de Souza Ribas Junior (nilton.junior @ ibge.gov.br), IBGE, Brasil
  • Hernan Jose Guerra Trigo (trigo.guerra.hernan@gmail.com), IGM, Bolivia
  • Marco Neri ( mneri@ign.gob.ar)Argentina
  • Sergio Cimbaro ( scimbaro@ign.gob.ar)Argentina

Presidentes anteriores

  • Silvio Rogério Correia de Freitas (2013 – 2019), UFPR, Brasil
  • Roberto Texeira Luz (2008 – 2013), IBGE, Brasil
  • William Martínez Díaz (2007 – 2008), IGAC, Colombia
  • Laura Sánchez (2001 – 2007), IGAC/DGFI, Colombia/Alemania
  • Roberto Texeira Luz (1997 – 2001), IBGE, Brasil
Scroll hacia arriba