Del 3 al 7 de julio de 2023 se realizará la 8ª Escuela SIRGAS sobre “Sistema de Referencia”. La Escuela tendrá lugar en la Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional, en San José y Heredia, Costa Rica. La Escuela se llevará a cabo de manera presencial y se impartirá únicamente en español.
Un curso de cinco días para profesionales avanzados, jóvenes científicos y empleados de agencias nacionales con los temas fundamentales de la geodesia física y geométrica. La escuela se dividirá en dos bloques: teórico (dos días y medio) y práctico (dos días y medio). Durante el bloque de prácticas se desarrollarán los temas necesarios para el procesamiento y ajuste de redes GPS/GNSS con paquetes BERNESE y GAMIT/GLOBK. Al finalizar el curso, se espera que los participantes sean capaces de:
- Saber cuáles son los metadatos necesarios para procesar GNSS.
- Comprender los detalles del procesamiento GNSS.
- Montar un procesamiento GAMIT/BERNESE con datos propios
- Utilizar GLOBK/BERNESE para realizar combinaciones diarias y semanales.
- Densificar IGS20 utilizando los datos de ejemplo.
Local:
Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional, Clases teóricas
https://maps.app.goo.gl/yVPE2WdB6pEe6fyi6
Escuela de Ingeniería Topográfica, Facultad de Ingeniería, Universidad de Costa Rica, Clases prácticas de GAMIT/GLOBK y Bernese
https://maps.app.goo.gl/sZFH2gkvuBHEEwyY7
Fechas:
3 – 7 Julio, 2023
Organizado por:
SIRGAS – Sistema de Referencia Geodésico para las Américas.
Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica.
Escuela de Ingeniería Topográfica, Universidad de Costa Rica.
Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia, Universidad Nacional.
Comité organizador:
Dr.-Ing. Mauricio Varela Sánchez (UCR)
M.Sc. -Ing. Robert Laurent Sanabria (UCR)
Ing. Álvaro Alvarez (IGN-CR)
MEd. -Ing. Gabriela Cordero Gamboa (UNA)
M.Sc. -Ing. Sara Bastos Gutierrez (UNA)
Contato: mauricio.varelasanchez@ucr.ac.cr
Profesores:
Prof. Dr. Gabriel Guimarães (Universidade Federal de Uberândia, Brazil)
Prof. Dr. Demián Gomez (Ohio State University, Earth Sciences, USA)
Prof. Dr. José Antonio Tarrío Mosquera (Universidad Santiago de Chile, Chile)
Parte Teórica
- Geodesia. Conceptos previos e introducción
- Definición.
- Técnicas de observación.
- Superficies de referencia.
- Contexto latinoamericano. Singularidades geodésicas de la región.
- SIRGAS.
- Espacio de consulta y discusión.
- Sistema de referencia de coordenadas
- Sistemas de coordenadas (definiciones, sistemas de coordenadas existentes).
- Coordenadas cartesianas [X, Y, Z, t].
- Coordenadas elipsoidales [lat, long, h].
- Coordenadas locales (topocéntricas) [e, n, u].
- Coordenadas proyectadas [E, N, H].
- Operaciones con coordenadas (conversiones y transformaciones).
- Sistemas de coordenadas (definiciones, sistemas de coordenadas existentes).
- Sistemas y Marcos de Referencia
- Generalidades, Sistemas y Marcos de Referencia (jerarquía geodésica, principios matemáticos, definiciones, Sistema y Marco de Referencia y tipos de Sistemas (Celeste y Terrestre)).
- Sistema y Marco de Referencia Celeste, orientación y movimientos de la tierra (ICRS, ICRF, precesión, nutación, movimiento del polo y mareas terrestres).
- Sistema de Referencia Terrestre (global (ITRS), continental (SIRGAS), definiciones y realizaciones).
- Marco de Referencia Terrestre (tipos de marco según movimiento, global (ITRF), continental (SIRGAS-CON)).
- Modelos de deformación.
- Bases de datos geodésicas: ISO GR y EPSG.
- Posicionamiento GNSS (José Tarrío Mosquera, Demián Gómez)
- Introducción.
- Estructura GNSS.
- Sistemas de Referencia, Tiempo y Marcos de Referencia.
- Teoría orbital.
- Observables.
- Modelos matemáticos para posicionamiento.
- Observación y procesamiento.
- Observaciones GNSS (línea base y sesiones).
- Datos y metadatos (tipos de Rinex, tipos de efemérides, parámetros de rotación, archivos de mareas, parámetros ionosféricos y troposféricos, y archivo antex).
- Análisis de precisión (metodología).
- Ajuste GNSS.
- Ajuste común (MMCC).
- Transformación Helmert.
- Análisis de precisión (metodología).
- Espacio de consultas y discusión.
- Sistemas verticales de referencia (Gabriel Guimarāes)
- Sistema de Referencia Vertical.
- Coordenada vertical.
- Sistema geométrico de alturas.
- Componentes del Sistema geométrico de referencia vertical.
- Sistema de Alturas Físicas.
- Números Geopotenciales y gravimetría.
- Superficies de Referencia (elipsoide, geoide y cuasigeoide).
- Sistema de alturas existentes.
- Sistema de referencia vertical moderno.
- International Height Reference System (IHRS).
- Realización del IHRS: IHRF Marco de Referencia Internacional de Alturas.
- Determinación de coordenadas en el IHRF.
- Contribución/integración de SIRGAS en el IHRS/IHRF.
- Ventajas del uso del IHRS/IHRF en la región SIRGAS
- Requerimientos inmediatos para el establecimiento del IHRS/IHRF en la región SIRGAS
- Sistema de Referencia Vertical.
Parte Práctica
En esta sección se tomarán los conceptos explicados en la parte teórica, con el objetivo de optimizar los tiempos del curso.
GAMIT/GLOBK
- Conceptos básicos iniciales
- Filosofía UNIX/LINUX.
- Estructura del sistema de archivos UNIX/LINUX.
- Línea de comandos.
- Instalación de GAMIT-GLOBK.
- Obtención de órbitas y archivos necesarios para el procesamiento de datos GNSS.
- Archivos de configuración de GAMIT.
- .site.defaults.
- process.defaults.
- sestbl.
- otl.list.
- autcln.cmd.
- Metadatos GNSS.
- station.info.
- APR (lfile).
- Sismos.
- GLOB-K: Combinación de múltiples redes diarias.
- Actualización de tablas para el procesamiento.
- Cómo invocar el script sh_setup.
- Cómo invocar el script sh_gamit.
- Evaluación de un resultado en GAMIT.
- Parámetros troposféricos.
- Diagnóstico de problemas.
- Conceptos prácticos avanzados
- Práctica.
- Procesamiento de una red GNSS de ejemplo.
- Introducción a GLOB-K.
- Archivos de configuración de GLOB-K.
- Combinación diaria con GLOB-K.
- Apilamiento de poliedros GNSS.
- Combinación semanal de soluciones.
- Época de medición y época convencional.
- Solución alineada a IGS.
- Alineación época por época y alineación de la pila.
- Práctica final.
- Práctica.
BERNESE
En esta práctica se explicarán los conceptos básicos que sustentan el procesamiento relativo estático GNSS realizado en postproceso mediante dobles diferencias de fase, para redes geodésicas regionales (similar a SIRGAS). Se empleará la rutina denominada RNX2SNX.PCF, con modificaciones específicas.
- Estructura de archivos y filosofía del SW BSW
- Instalación del BSW.
- Estructura de carpetas y datos.
- Flujo funcional del programa. Rutinas.
- Estructura de directorios y configuración de campañas.
- Nomenclatura.
- Comparativa entre SW comercial y científico.
- Espacio de consultas y discusión.
- Procesamiento mediante Dobles Diferencias (DD) de fase
- Archivos de entrada y de salida.
- Variables BPE (Bernese Processing Engine).
- Estructura del PCF (Process Control File).
- Creación de coordenadas a priori.
- Preparación de información polar y orbital.
- Sincronización y conversión de datos a formato BSW.
- Espacio de consultas y discusión.
- Formación de líneas base.
- Preprocesamiento y filtrado de datos de fase.
- Cálculo de solución de ambigüedades no fijas.
- Espacio de consultas y discusión.
- Solución de ambigüedades.
- Cálculo de solución de red con ambigüedades fijas.
- Fijación de datum.
- Archivos finales: coordenadas y retardos troposféricos.
- Espacio de consultas y discusión.
- Uso y combinación de soluciones semilibres SIRGAS.
Está previsto un número máximo de 300 asistentes para las clases teóricas y 45 asistentes para las clases prácticas. Las inscripciones estarán abiertas del 1º de marzo al 5 de mayo de 2023 en: