8ª Escuela SIRGAS en Sistemas de Referencia

Del 3 al 7 de julio de 2023 se realizará la 8ª Escuela SIRGAS sobre “Sistema de Referencia”. La Escuela tendrá lugar en la Universidad de Costa Rica y Universidad Nacional, en San José y Heredia, Costa Rica. La Escuela se llevará a cabo de manera presencial y se impartirá únicamente en español.

Un curso de cinco días para profesionales avanzados, jóvenes científicos y empleados de agencias nacionales con los temas fundamentales de la geodesia física y geométrica. La escuela se dividirá en dos bloques: teórico (dos días y medio) y práctico (dos días y medio). Durante el bloque de prácticas se desarrollarán los temas necesarios para el procesamiento y ajuste de redes GPS/GNSS con paquetes BERNESE y GAMIT/GLOBK. Al finalizar el curso, se espera que los participantes sean capaces de:

  • Saber cuáles son los metadatos necesarios para procesar GNSS.
  • Comprender los detalles del procesamiento GNSS.
  • Montar un procesamiento GAMIT/BERNESE con datos propios
  • Utilizar GLOBK/BERNESE para realizar combinaciones diarias y semanales.
  • Densificar IGS20 utilizando los datos de ejemplo.

Local:

Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional, Clases teóricas

https://maps.app.goo.gl/yVPE2WdB6pEe6fyi6

Escuela de Ingeniería Topográfica, Facultad de Ingeniería, Universidad de Costa Rica, Clases prácticas de GAMIT/GLOBK y Bernese

https://maps.app.goo.gl/sZFH2gkvuBHEEwyY7

Fechas:

3 – 7 Julio, 2023

Organizado por:

SIRGAS – Sistema de Referencia Geodésico para las Américas. 

Instituto Geográfico Nacional de Costa Rica.

Escuela de Ingeniería Topográfica, Universidad de Costa Rica.

Escuela de Topografía, Catastro y Geodesia, Universidad Nacional.

Comité organizador:

Dr.-Ing. Mauricio Varela Sánchez (UCR)

M.Sc. -Ing. Robert Laurent Sanabria (UCR)

Ing. Álvaro Alvarez (IGN-CR)

MEd. -Ing. Gabriela Cordero Gamboa (UNA)

M.Sc. -Ing. Sara Bastos Gutierrez (UNA)

Contato: mauricio.varelasanchez@ucr.ac.cr

Profesores: 

Prof. Dr. Gabriel Guimarães (Universidade Federal de Uberândia, Brazil) 

Prof. Dr. Demián Gomez (Ohio State University, Earth Sciences, USA)

Prof. Dr. José Antonio Tarrío Mosquera (Universidad Santiago de Chile, Chile)

Parte Teórica

  1. Geodesia. Conceptos previos e introducción 
    1. Definición.
    2. Técnicas de observación.
    3. Superficies de referencia.
    4. Contexto latinoamericano. Singularidades geodésicas de la región.
    5. SIRGAS.
    6. Espacio de consulta y discusión.
  1. Sistema de referencia de coordenadas
    1. Sistemas de coordenadas (definiciones, sistemas de coordenadas existentes).
      1. Coordenadas cartesianas [X, Y, Z, t].
      2. Coordenadas elipsoidales [lat, long, h].
      3. Coordenadas locales (topocéntricas) [e, n, u].
      4. Coordenadas proyectadas [E, N, H].
    2. Operaciones con coordenadas (conversiones y transformaciones).
  1. Sistemas y Marcos de Referencia 
    1. Generalidades, Sistemas y Marcos de Referencia (jerarquía geodésica, principios matemáticos, definiciones, Sistema y Marco de Referencia y tipos de Sistemas (Celeste y Terrestre)).
    2. Sistema y Marco de Referencia Celeste, orientación y movimientos de la tierra (ICRS, ICRF, precesión, nutación, movimiento del polo y mareas terrestres).
    3. Sistema de Referencia Terrestre (global (ITRS), continental (SIRGAS), definiciones y realizaciones).
    4. Marco de Referencia Terrestre (tipos de marco según movimiento, global (ITRF), continental (SIRGAS-CON)).
    5. Modelos de deformación.
    6. Bases de datos geodésicas: ISO GR y EPSG.
  1. Posicionamiento GNSS (José Tarrío Mosquera, Demián Gómez)
    1. Introducción.
    2. Estructura GNSS.
    3. Sistemas de Referencia, Tiempo y Marcos de Referencia.
    4. Teoría orbital.
    5. Observables.
    6. Modelos matemáticos para posicionamiento.
    7. Observación y procesamiento.
      1. Observaciones GNSS (línea base y sesiones).
      2. Datos y metadatos (tipos de Rinex, tipos de efemérides, parámetros de rotación, archivos de mareas, parámetros ionosféricos y troposféricos, y archivo antex).
      3. Análisis de precisión (metodología).
    8. Ajuste GNSS.
      1. Ajuste común (MMCC).
      2. Transformación Helmert.
      3. Análisis de precisión (metodología).
    9. Espacio de consultas y discusión. 
  1. Sistemas verticales de referencia (Gabriel Guimarāes)
    1. Sistema de Referencia Vertical.
      1. Coordenada vertical.
      2. Sistema geométrico de alturas.
      3. Componentes del Sistema geométrico de referencia vertical.
      4. Sistema de Alturas Físicas.
      5. Números Geopotenciales y gravimetría.
      6. Superficies de Referencia (elipsoide, geoide y cuasigeoide).
    2. Sistema de alturas existentes.
    3. Sistema de referencia vertical moderno.
      1. International Height Reference System (IHRS).
      2. Realización del IHRS: IHRF Marco de Referencia Internacional de Alturas.
      3. Determinación de coordenadas en el IHRF.
      4. Contribución/integración de SIRGAS en el IHRS/IHRF.
      5. Ventajas del uso del IHRS/IHRF en la región SIRGAS
      6. Requerimientos inmediatos para el establecimiento del IHRS/IHRF en la región SIRGAS

Parte Práctica

En esta sección se tomarán los conceptos explicados en la parte teórica, con el objetivo de optimizar los tiempos del curso.

GAMIT/GLOBK 

  1. Conceptos básicos iniciales
    1. Filosofía UNIX/LINUX.
    2. Estructura del sistema de archivos UNIX/LINUX.
    3. Línea de comandos.
    4. Instalación de GAMIT-GLOBK.
    5. Obtención de órbitas y archivos necesarios para el procesamiento de datos GNSS.
    6. Archivos de configuración de GAMIT.
      1. .site.defaults.
      2. process.defaults.
      3. sestbl.
      4. otl.list.
      5. autcln.cmd.
    7. Metadatos GNSS.
      1. station.info.
      2. APR (lfile).
      3. Sismos.
    8. GLOB-K: Combinación de múltiples redes diarias.
    9. Actualización de tablas para el procesamiento.
      1. Cómo invocar el script sh_setup.
      2. Cómo invocar el script sh_gamit.
      3. Evaluación de un resultado en GAMIT.
      4. Parámetros troposféricos.
      5. Diagnóstico de problemas.
  2. Conceptos prácticos avanzados
    1. Práctica.
      1. Procesamiento de una red GNSS de ejemplo.
      2. Introducción a GLOB-K.
      3. Archivos de configuración de GLOB-K.
      4. Combinación diaria con GLOB-K.
    2. Apilamiento de poliedros GNSS.
      1. Combinación semanal de soluciones.
      2. Época de medición y época convencional.
      3. Solución alineada a IGS.
      4. Alineación época por época y alineación de la pila.
      5. Práctica final.

BERNESE 

En esta práctica se explicarán los conceptos básicos que sustentan el procesamiento relativo estático GNSS realizado en postproceso mediante dobles diferencias de fase, para redes geodésicas regionales (similar a SIRGAS). Se empleará la rutina denominada RNX2SNX.PCF, con modificaciones específicas.

  1. Estructura de archivos y filosofía del SW BSW 
    1. Instalación del BSW.
    2. Estructura de carpetas y datos.
    3. Flujo funcional del programa. Rutinas.
    4. Estructura de directorios y configuración de campañas.
    5. Nomenclatura.
    6. Comparativa entre SW comercial y científico.
    7. Espacio de consultas y discusión.
  1. Procesamiento mediante Dobles Diferencias (DD) de fase
    1. Archivos de entrada y de salida.
    2. Variables BPE (Bernese Processing Engine).
    3. Estructura del PCF (Process Control File).
    4. Creación de coordenadas a priori.
    5. Preparación de información polar y orbital.
    6. Sincronización y conversión de datos a formato BSW.
    7. Espacio de consultas y discusión.
    8. Formación de líneas base.
    9. Preprocesamiento y filtrado de datos de fase.
    10. Cálculo de solución de ambigüedades no fijas.
    11. Espacio de consultas y discusión.
    12. Solución de ambigüedades.
    13. Cálculo de solución de red con ambigüedades fijas.
      1. Fijación de datum.
    14. Archivos finales: coordenadas y retardos troposféricos.
    15. Espacio de consultas y discusión.
    16. Uso y combinación de soluciones semilibres SIRGAS.

Está previsto un número máximo de 300 asistentes para las clases teóricas y 45 asistentes para las clases prácticas. Las inscripciones han sido cerradas y aquellos que se preinscribieron recibirán un comunicado por correo electrónico del comité organizador local para confirmar su participación.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll hacia arriba