GEODESIA DE PRECISIÓN EN EL SITIO CART (CHINESE ARGENTINE RADIO TELESCOPE)
Poster aquí: Poster Ale Navarro
Descargar Resumen Aquí: SIRGAS 2024 Resumen
Autores: A. Navarro, A. M. Pacheco, R. Podestá, Hernán Alvis Rojas,
Johana Quinteros, J. M. Navarro y Leonardo Barrado
Resumen
El Marco de Referencia Terrestre Internacional ITRF2020 es actualmente el último marco que ha producido el Servicio Internacional de Rotación de la Tierra y Sistemas de Referencia (IERS), de una cantidad de catorce versiones realizadas desde el ITRF1988. Para estas tareas el IERS se vale de las observaciones con las técnicas geodésicas espaciales: VLBI (Very Long Baseline Interferometry), SLR (Satellite Laser Ranging), GNSS (Global Navigation Satellite System) y DORIS (Doppler Orbitography and Radiopositioning Integrated by Satellite).
El Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA), dependiente de la Universidad Nacional de San Juan (UNSJ), Argentina, es una de las estaciones ITRF2020 y cuenta con tres de las técnicas anteriormente nombradas, un telescopio SLR y una estación permanente GNSS, y a principios del año 2018 fue instalada una baliza DORIS, gracias a un convenio de la UNSJ con el Instituto Geográfico Nacional de Francia.
El OAFA y los Observatorios Astronómicos Nacionales de China (NAOC), dependientes de la Academia China de Ciencias, mantienen convenios de colaboración desde principios de 1990.
En la actualidad se trabaja en el convenio que prevé la puesta en funcionamiento de un radio telescopio denominado CART (Chinese Argentine Radio-Telescope), de 40 metros de diámetro localizado en la estación astronómica Carlos U. Cesco (dependiente de OAFA) en la provincia de San Juan, Argentina.
En este trabajo se muestra, en primer lugar, toda la tarea geodésica llevada a cabo para la instalación del radiotelescopio y, en segundo lugar, las operaciones para integrar en la estación Cesco, las tres técnicas con las que actualmente cuenta OAFA, con CART. Este será el radiotelescopio de mayor tamaño en toda América del Sur, y en un futuro cercano estará operativo en la técnica VLBI y será parte de una red global que tiene como principal objetivo materializar el Marco de referencia Terrestre Internacional (ITRF).
Al día de hoy se han finalizado las tareas de construcción de la base del radiotelescopio, una excavación con forma de cuadrado de 28 metros de lado y 4 metros de profundidad, y se llevan a cabo las operaciones de ensamblaje de las partes del instrumento. Se espera poder concluir la instalación del radiotelescopio durante los primeros meses del próximo año.
Por todo lo expuesto es que se debe conocer con altísima precisión las coordenadas del centro de la base CART, aplicando trabajos de microgeodesia para la auscultación planialtimétrica de la base del radiotelescopio.
La primera etapa consistió en el diseño y construcción de una red puntos de apoyo sólidamente monumentados al terreno, alrededor del lugar establecido para los cimientos del radiotelescopio. El área de cobertura de la red está comprendida en un radio de 300 m. Los Pilares de la red, construidos de hormigón armado, están dotados del sistema de centrado forzoso y ubicados de manera tal de lograr la total y absoluta visibilidad entre ellos.
Este estudio planialtimétrico que es usado para el control de movimientos de los diferentes puntos, que serán determinados por la variación de sus coordenadas en épocas distintas, es sumamente necesario al considerar que CART es instalado en una zona de alta actividad sísmica. La red microgeodésica servirá también para el control de movimientos verticales, debidos a posibles asentamientos o hundimientos (auscultación altimétrica).
También se llevan a cabo los trabajos de localización de sitios para la instalación de una Estación Permanente GNSS, el telescopio SLR y la baliza DORIS, teniendo en cuenta que la mejor situación para cualquier estación geodésica es operar en el mismo lugar con todas las técnicas nombradas anteriormente, estaciones llamadas Observatorio Geodésico Fundamental.
Con esta integración OAFA se convertirá en una estación de categoría orden cero, máxima del ITRF. Es de destacar que estaciones geodésicas de esta calidad en el hemisferio sur resultan sumamente convenientes ya que son muy escasas en la región austral de nuestro planeta.
De esta manera OAFA contribuirá a mejorar el Marco de Referencia Terrestre Internacional en el hemisferio sur, en general, y en América Latina y la Argentina, en particular.