Escuela Tiempo Real

Bogotá, Colombia 12 al 15 de noviembre de 2024

Temas de la Escuela

Introducción General a la Geodesia Física

Modelos Geopotenciales Globales

Teoría General para el cálculo del Geoide

Modelos Digitales de Elevación / Batimetría

Teoria de la Colocación en el cálculo del Geoide

Cálculo del geoide utilizando la integral de Strokes

Métodos de FFT para Geodesia

Efectos del terreno en la estimación del Geoide

Unificación de sistemas de alturas

Presentación Escuela

Las técnicas y procedimientos de posicionamiento GNSS, han experimentado una verdadera evolución, relacionada principalmente con equipos y nueva tecnología, mejoras en la cobertura de estaciones CORS; y nueva generación de telecomunicaciones (por ejemplo 5G, hotspots, WiFi, etc.), relacionadas principalmente con el Internet de las cosas. Esta evolución tecnológica, sin duda facilita la implementación de técnicas de posicionamiento preciso en tiempo real, basados en técnicas PPP, protocolo NTRIP y principalmente en la infraestructura SIRGAS a nivel regional.

Del 12 al 15 de noviembre de 2024, se llevará a cabo la tercera Escuela SIRGAS “Tiempo Real”.

La Escuela tendrá lugar de manera presencial en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, en Bogotá, Colombia.

El propósito general de la Escuela es fortalecer las capacidades técnicas, actualizar los conocimientos y compartir experiencias entre los participantes, respecto a los Servicios de Posicionamiento Preciso en Tiempo Real, implementados en los países de la región SIRGAS y contribuciones a nivel global.

La escuela es una excelente oportunidad para preparar a técnicos de agencias a cargo de Redes CORS nacionales, mediante la transferencia de conocimientos y herramientas orientadas a implementar servicios gratuitos en tiempo real, en cada uno de sus países; y de esta manera, abrir las oportunidades para los usuarios relacionados con la industria del posicionamiento GNSS, actividades de ingeniería, investigación y afines.

Además, es de gran importancia que la comunidad científica esté vinculada con las Agencias Cartográficas responsables de la implementación del GGRF en el país, para que las investigaciones realizadas en el marco científico puedan aplicarse en el desarrollo de la geodesia regional y local.

Importante: Estos serán designados por el Representante Nacional de su país ya que para la Escuela se tomará como prioridad aquellas personas que formen parte de instituciones y/o centros que tengan manejo de Redes GNSS o necesiten implementarlas.

En términos generales, se propone abordar la siguiente temática:

Estado del Arte de los servicio RT;

Componente teorica relacionada con los servicios RT;

Protocolo NTRIP basado en software BKG;

Servicios PPP.

Prática com equipamentos GNSS Rover;

Para un mejor aprovechamiento de los conocimientos que se impartirán en la Escuela, es necesario que los asistentes tengan conocimientos básicos sobre las siguientes temáticas:
GNSS
    • Sistemas Satelitales de Navegación Global GNSS
    • Instalación, configuración de estaciones CORS
    • Levantamiento, relevamiento de información mediante equipos GNSS rover.
    • Sistemas de referencia y coordenadas.
Redes de datos
    • Protocolo TCP/IP
    • Direccionamiento IP
    • Puertos de comunicación
    • Puerta de enlace Gateway
    • Conocimientos básicos sobre protocolo NTRIP
Sistema operativo Linux
    • Operación y ejecución de comandos por terminal
Está previsto un número máximo de 25 asistentes y desde el 20 de marzo hasta el 2 de Setiembre de 2024, se aceptarán las solicitudes de inscripción.

Comité organizador

Gustavo Marulanda (Director IGAC)

David Alexander Cisneros Revelo (Equipo de Trabajo SIRGAS RT, IGM Ecuador)

Cnel. Gustavo Caubarrère (Presidente de SIRGAS)

Salomão Soares (Vicepresidente de SIRGAS)

Melvin Jesús Hoyer Romero (Universidad del Zulia, Venezuela)

Dr. Gabriel Do Nascimento Guimarães (UFU)

José Antonio Tarrío Mosquera (GTI-USACH)

Demián David Gómez (OSU,USA)

Cabo.2ª Laura Camacho (SIRGAS)